• Quienes somos?
  • Exp. Argentina1
  • Exp. Argentina2
  • Exp. Chile
  • Exp.México
  • Exp.Colombia
  • Exp.Ecuador
  • Exp.Bolivia
  • Exp.Uruguay
  • Exp.España

    Ordenamiento jurídico colombiano y relación animal humano -animal no humano: Embrollo paradigmático

    MILTON DUBAN MONSALVE MANTILLA Abogado UIS, especialista y Magister en Derecho Administrativo U. Externado de Colombia, Tesis titulada: "El rol del Estado Colombiano en la protección y conservación de especies animales en Vía de Extinción: medidas administrativas y jurisdiccionales". Docente en áreas de derecho constitucional y administrativo. Autor del libro: "Derecho animal en Colombia: protección y conservación de especies  ( En proceso de edición)" y de artículos sobre la material. Colaborador en la propuesta de proyectos de Ley de protección animal y participante en la creación de la política pública de protección animal de Bucaramanga-Colombia, Cuenta con innumerables ponencias sobre 'derecho animal'.

    Ganador del primer concurso de monografías en derecho, organizado por el centro de estudios de derecho animal de Argentina, 2020


    Desde la expedición del Código Civil Colombiano del Siglo XIX hasta nuestro tiempo se ha transitado por cuatro visiones paradigmáticas en relación con los animales: 1) La soberanía Humana sobre los animales: antropocentrismo a ultranza, 2) El paradigma "bienestarista" 3) El ambientalismo, biocentrismo y/o ecocentrismo y, 4) El paradigma de los derechos de los animales.

    El Congreso de la República, El Ejecutivo e incluso el poder judicial ha atravesado por los diferentes estadios paradigmáticos, lo cual ha generado que Colombia tenga avances y retrocesos en materia de protección animal.

    La presentación intentará exponer los cambios en la visión paradigmática del ordenamiento jurídico colombiano frente a los animales, tratando de situar las diferencias normativas y jurisprudenciales que conllevan al desconocimiento o, al reconocimiento de garantías y "derechos" en favor de los animales. Se darán algunos ejemplos de leyes y fallos jurisprudenciales relevantes que evidencian el embrollo paradigmático de nuestro ordenamiento jurídico en relación con los animales no humanos.


    Desenmarañando los discursos sobre los derechos de los animales: lecciones desde Colombia

    Javier González Cortés, Biólogo y Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

    Profesor de planta del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Su actividad investigativa está enfocada a la comprensión de los problemas éticos y jurídicos que surgen de la interacción entre los humanos y otros animales en diferentes contextos sociales, entre los cuales enfatiza el quehacer científico en ciencias naturales y biomedicina. 

    Creó en el 2010 la cátedra Bioética y Animales, asignatura electiva que puede cursar cualquier alumno de pregrado. Dirige el Observatorio Animalista, una alianza entre la organización inglesa Animal Defenders International - ADI, el Instituto de Bioética y la firma de abogados Abogato Jurídico, que tiene como objetivo empoderar a la ciudadanía para proteger de manera efectiva a los animales en el país. Su publicación más reciente, y sobre la cual se basa la presentación en el 1er. Congreso Internacional Virtual de Derecho Animal, se titula Los derechos de los animales en Colombia: una enmarañada serie de discursos, que se encuentra en el primer número de 2020 de la Revista de Bioética y Derecho, editada por la Universidad de Barcelona, España.

    Página web institucional: https://www.javeriana.edu.co/ins-bioetica/gonzalez



    En esta presentación se identificarán y analizarán distintos discursos sobre derechos de los animales que pronuncian documentos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de Colombia. Se presentarán discursos tergiversados para promover prácticas de maltrato animal y otros cuya falta de rigor argumentativo no permite que se les pueda caracterizar propiamente como derechos de los animales. Esta situación plantea la necesidad de revisar las herramientas conceptuales en particular de quienes participan activamente en la defensa de los animales no humanos.